Page 87 - BUAP - Facultad de Medicina - Epidemiología Aplicada al proceso Salud-Enfermedad
P. 87
De esta manera, el riesgo relativo es una razón que representa cuantas
veces más (o menos) ocurre probablemente la enfermedad en el grupo
expuesto al factor, al ser comparado con un grupo no expuesto. En
cuanto a la interpretación del resultado es importante considerar lo si-
guiente. Si se conoce que el resultado de haber dividido dos cantidades
es 1, automáticamente se identifica que aquellas eran iguales entre sí.
Tratándose del riesgo relativo, un valor igual a 1 traduce que la incidencia
(o la mortalidad) en el grupo expuesto al factor estudiado fue igual a la in-
cidencia en el grupo no expuesto. Si esto es así, da lo mismo tener o no
tener la característica, puesto que no tiene efecto sobre la incidencia.
Por el contrario, si el valor del riesgo relativo difiere de la unidad, refleja
que el factor en estudio se encuentra asociado con el riesgo de enfermar:
– Positivamente si es mayor que 1; o negativamente si es menor de 1.
A medida que el resultado se aleja más de la unidad, la asociación en-
tre el factor en estudio y la enfermedad es más fuerte, por ello se señaló
antes que mide la fuerza de la asociación.
Si es mayor que 1, la probabilidad de enfermar es mayor entre los indi-
viduos expuestos que entre los no expuestos.
Un valor de 2 indica que la incidencia en el grupo expuesto a un factor
fue dos veces mayor que la incidencia en el grupo no expuesto. Si el resul-
tado es 5 indica que la incidencia fue 5 veces mayor entre los expuestos.
Un riesgo relativo igual a 20 indica que la incidencia en el grupo ex-
puesto fue 20 veces mayor que la incidencia en el grupo no expuesto.
Es importante hacer notar que el rango de valores que puede tomar el
riesgo relativo cuando es mayor que la unidad, teóricamente pudiera al-
canzar más infinito, mientras que si es menor, sólo varía justamente en-
86