Page 71 - BUAP - Facultad de Medicina - Epidemiología Aplicada al proceso Salud-Enfermedad
P. 71
te como prevalencia (p). Como todas las proporciones, no tiene dimen-
siones y nunca puede tomar valores menores de 0 o mayores de 1. A me-
nudo, se expresa como casos por 1 000 o por 100 habitantes.
En la construcción de esta medida no siempre se conoce en forma
precisa la población expuesta al riesgo y, por lo general, se utiliza sólo
una aproximación de la población total del área estudiada. Si los datos se
han recogido en un momento o punto temporal dado, p es llamada pre-
valencia puntual.
Prevalencia puntual. La prevalencia puntual es la probabilidad de un indi-
viduo de una población de ser un caso en el momento t, y se calcula de la
siguiente manera:
La prevalencia de una enfermedad aumenta como consecuencia de
una mayor duración de la enfermedad, la prolongación de la vida de los
pacientes sin que éstos se curen, el aumento de casos nuevos, la inmi-
gración de casos (o de susceptibles), la emigración de sanos y la mejoría
de las posibilidades diagnósticas. La prevalencia de una enfermedad, por
su parte, disminuye cuando es menor la duración de la enfermedad, exis-
te una elevada tasa de letalidad, disminuyen los casos nuevos, hay inmi-
gración de personas sanas, emigración de casos y aumento de la tasa de
curación. En resumen, la prevalencia de una enfermedad depende de la
incidencia y de la duración de la enfermedad.
Dado que la prevalencia depende de tantos factores no relacionados
directamente con la causa de la enfermedad, los estudios de prevalencia
no proporcionan pruebas claras de causalidad aunque a veces puedan
sugerirla. Sin embargo, son útiles para valorar la necesidad de asistencia
sanitaria, planificar los servicios de salud o estimar las necesidades asis-
tenciales.
Anteriormente era común el cálculo de la llamada prevalencia de pe-
riodo (o lápsica), que buscaba identificar el número total de personas
que presentaban la enfermedad o atributo a lo largo de un periodo de-
70