Page 224 - BUAP - Facultad de Medicina - Epigenética en las patologías
P. 224
Debido al amplio estudio de la metilación en diversos tumores se ha descu-
bierto que algunos genes se encuentran alterados de manera frecuente sin im-
portar el tipo de tumor analizado. Entre las mutaciones más frecuentes en el
cáncer humano, descubiertas gracias al uso de la secuenciación masiva, están
las mutaciones en los genes que codifican las subunidades del complejo
SWI/SNF o del complejo BAF (Brg/Brahma-associated factors). Se estima que al-
rededor de 20% de todos los tipos de cáncer tienen mutaciones en los genes
que codifican las subunidades de los complejos de remodelación de cromatina
dependientes de ATP, SWI/SNF.
Por lo tanto, el inicio y progresión del cáncer también puede ser el resulta-
do de cambios en las modificaciones tanto de DNA como de histonas, es decir,
puede ser el resultado de cambios en el epigenoma. Hay que recordar que al
hablar de modificaciones se están considerando también la metilación del DNA
y modificación covalente de las histonas o RNAs no codificantes. Sin embargo,
las alteraciones epigenéticas que preceden y contribuyen al inicio del desarro-
llo de un cáncer aún no se conocen de forma precisa. Esto se debe a que la ma-
yoría de los estudios realizados comparan células con un proceso tumoral ya
expresado contra su contraparte normal, haciendo difícil dilucidar qué altera-
ción epigenética es la que inicia la enfermedad.
Es importante señalar que también se han encontrado mutaciones aún en
las propias enzimas que median las modificaciones epigenéticas, como las que
afectan a DNMT3a, que están presentes en 22% de los casos de leucemia mie-
loide aguda y se asocian con un mal pronóstico. La mutación de la dioxigenasa
de metilcitosina TET2 afecta a casi 15% de los cánceres mieloides y parece te-
ner un papel en la función de las células trocales mieloides ya que ratones mu-
tantes con deficiencia de TET-2 desarrollan mieloproliferación.
TECNOLOGÍAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LA EPIGENÓMICA
El término epigenoma surgió para describir todas las modificaciones epigenéticas
en el genoma, de manera que el epigenoma controla el genoma tanto de procesos
celulares normales como de procesos anormales. Conocer los cambios en el esta-
223