Page 217 - BUAP - Facultad de Medicina - Epidemiología Aplicada al proceso Salud-Enfermedad
P. 217

definición  incluye  algunos  defectos  congénitos  clínicamente  obvios  al 
nacimiento y otros que se manifiestan más tarde en la vida.  

   El  término  «defecto  congénito  mayor»  es  considerado  por  la  MOD  co-
mo aquél que comprende enfermedades que amenazan la vida o pueden 
resultar  potencialmente  en  discapacidad.  Su  etiología  incluye  enfermeda-
des  genéticas  (defectos  monogénicos  y  anomalías  cromosómicas),  en-
fermedades  parcialmente  genéticas  (malformaciones  congénitas 
multifactoriales);  enfermedades  consecuencia  de  factores  ambientales 
anormales,  incluyendo  teratógenos  que  distorsionan  el  crecimiento  y  de-
sarrollo normales del embrión o feto; fuerzas mecánicas que deforman al 
feto;  accidentes  vasculares  que  producen  disrupción  del  crecimiento  nor-
mal de órganos y extremidades, y causas desconocidas. 10 

   El  término  anomalías  congénitas  se  emplea  para  alteraciones  mor-
fológicas  macroscópicas  presentes  al  nacimiento.  Un  problema  es  que 
excluye  defectos  funcionales  como  discapacidades  congénitas  no 
sindrómicas  (intelectual,  física,  visual,  auditiva  y  epilepsia),  enfermeda-
des  monogénicas  comunes  como las  hemoglobinopatías,  deficiencia  de 
glucosa-6-fosfato  deshidrogenasa,  fibrosis  quística,  albinismo  oculo-
cutáneo,  atrofia  muscular  espinal  y  errores  innatos  del  metabolismo. 
También  excluye  muchos  defectos  del  nacimiento  frecuentes  e  induci-
dos  por  teratógenos,  como  sífilis  congénita,  rubéola  congénita  y  defi-
ciencia de yodo.  

   A  los  fines  docentes  e  investigativos,  para  recolectar  e  intercambiar 
datos  relacionados  con  defectos  del  nacimiento;  el  término  «defecto 
congénito»  es  sinónimo  con  los  términos  defecto  del  nacimiento,  o  en-
fermedad congénita por lo que se utilizan indistintamente.  
 

                 MEDIDAS DE FRECUENCIAS DE DEFECTOS CONGÉNITOS 
 
En el ámbito epidemiológico donde se discuten las frecuencias de los de-
fectos congénitos existen dos cuestiones que han generado amplios de-
bates en medios científicos. La primera es; ¿Qué medida de frecuencia se 
considera adecuada: incidencia, prevalencia o ambas? Y la segunda cues-

                                                     216 
   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221   222