Page 218 - BUAP - Facultad de Medicina - Epidemiología Aplicada al proceso Salud-Enfermedad
P. 218
tión es; ¿Cómo se debe designar tal medida de frecuencia: tasa, propor-
ción o razón?
Existen varios artículos que dan cuenta de la anfibología entre preva-
lencia e incidencia. 11-14Y si bien la cuestión de cómo describir la frecuen-
cia de los defectos congénitos y denotar los casos “nuevos” y
“existentes” en la población, es materia de discusión de hace varias
décadas, las opiniones emitidas se inclinan más hacia el uso del indicador
prevalencia, que incidencia.
La incidencia denota el número de casos nuevos en una población, en-
tiéndase como: casos aparecidos en determinado período, mientras que
la prevalencia expresa el número total de casos existentes en la pobla-
ción en un momento determinado. 12Para la mayoría de las condiciones
de salud, como por ejemplo las enfermedades crónicas no transmisibles
o las enfermedades infecciosas, los términos incidencia y prevalencia no
son ambiguos, sin embargo, en el contexto de los defectos congénitos,
estos no están bien esclarecidos. Tal contradicción crea serios problemas
en la interpretación de reportes de datos y en la comparación entre dife-
rentes estudios.
¿INCIDENCIA?
La incidencia se expresa matemáticamente a través de la fórmula:
Número de nuevos casos en un período específico
I = --------------------------------------------------------------------------------------------x 10n
Número de población expuesta al riesgo durante ese período
Donde n varía en función de eliminar decimales y facilitar la compren-
sión.
Varios autores coinciden que el término incidencia no es adecuado
al hablar de la frecuencia de defectos congénitos; y que el indicador
prevalencia es el más factible para tales estimaciones. 15-17
Mason y colaboradores14basan sus planteamientos en que por defini-
ción los defectos congénitos ocurren en algún momento entre la con-
cepción y el nacimiento, de tal forma la población en riesgo estaría
217