Page 219 - BUAP - Facultad de Medicina - Epidemiología Aplicada al proceso Salud-Enfermedad
P. 219

constituida por la totalidad de los conceptos durante la fase embrionaria 
del desarrollo en que ocurre el defecto en cuestión.  

   Los órganos y sistemas del embrión se forman en momentos diferen-
tes,  por  lo  que  el  número  de  población  expuesta  al  riesgo  debe  incluir  a 
todas las concepciones que alcanzan la edad gestacional a la cual se pro-
duce el defecto.  

   Así, la población en riesgo de desarrollar un defecto congénito del tu-
bo neural incluye a todos los embriones que alcanzan el período de desa-
rrollo  en  el  que  el  tubo  neural  se  cierra,  aproximadamente  en  el  día  28, 
mientras que la población en riesgo de presentar paladar hendido la con-
forman los embriones que llegan a la fase de fusión de las crestas palati-
nas durante la séptima semana del desarrollo.  

   El  organismo  materno  logra  deshacerse  muy  tempranamente  de  los 
huevos  defectuosos.  Del  50%  al  60%  de  todas  las  concepciones  constitu-
yen  abortos  espontáneos,  y  a  su  vez,  alrededor  de  un  cuarto  de  estos 
abortos ocurren antes de la detección del embarazo, logrando nacer solo 
un  porciento  muy  pequeño  con  anomalías,  comparado  con  el  porciento 
existente  si  todos  los  embarazos  llegaran  a  término.  18 Aun  así,  una  pro-
porción  significativa  de  esos  embarazos  perdidos  incluye  algún  tipo  de 
defecto  congénito  y  la  exclusión  de  esos  casos  resultaría  en  un  sub-
registro de la incidencia.  

   En consecuencia con lo anteriormente expuesto, para estimar la inciden-
cia de DC se necesitaría identificar todos los conceptos que alcancen etapas 
en que se originan y desarrollan estructuras específicas, los que constituir-
ían la población en riesgo, incluidas todas las interrupciones de embarazos y 
los abortos inducidos y espontáneos, conocidos o no. Basados en tales ar-
gumentos, se puede precisar que la estimación de la incidencia de DC sería 
una cuestión ideal pero muy poco factible en la práctica.  
 

                                      ¿PREVALENCIA? 
 
Por otra parte, la prevalencia puede ser estimada en cualquier momento 
de la vida y a cualquier edad. Matemáticamente la prevalencia se expresa 
como:  

                                                     218 
   214   215   216   217   218   219   220   221   222   223   224