Page 147 - BUAP - Facultad de Medicina - Epidemiología Aplicada al proceso Salud-Enfermedad
P. 147
Dentro de un desastre hay tres acciones fundamentales (entre otras) a
tener en cuenta para minimizar la posibilidad de brotes epidémicos post
desastres.
1. La atención a los heridos y sobrevivientes.
2. La atención a los evacuados: calidad del agua y alimentos a con-
sumir, así como disposición de residuales sólidos y líquidos, para evitar
complicaciones epidemiológicas.
3. El manejo masivo de cadáveres.
Los desastres, son capaces de producir, cientos de cadáveres en cues-
tiones de minutos, el ocurrido el 8 de octubre del 2005, en la India y Pa-
kistán, un terremoto de 7. 6 en la escala de Richter, causando la muerte
de 73 000 personas en un breve tiempo. Las provincias de Azad Jammu
Kashmir y North West Frontier Province, que presentan los índices de de-
sarrollo humano más bajos del país, fueron los más afectados, por sólo
poner un ejemplo.
Estos eventos desbordan la capacidad de los sistemas locales que se
encargan de atender a los fallecidos, por lo que es necesario preparar a
las personas antes del desastre. Estas personas serán las encargadas de
identificar los cadáveres, lo más pronto posible, en una lucha contra el
tiempo, darles un adecuado tratamiento, cumpliendo con los principios
éticos, morales, religiosos, psicológicos. La organización y profesionali-
dad en la ejecución de las diferentes tareas debe, priorizarse por parte
del equipo destinado no olvidando que las altas temperaturas favorecen
la rápida descomposición de los cuerpos haciéndose más difícil la identi-
ficación por el estado de putrefacción que alcanzan los occisos.
Este indeterminado número de cadáveres disperso por toda la zona
afectada, se convierte en fuente de albergue y alimento para muchos
vectores endémicos del lugar , los que se multiplican rápidamente, por lo
que se eleva considerablemente el índice de infestación, y en pocos días
o semanas, los responsables de la transmisión tanto biológica como
mecánica de enfermedades infecciosas post desastre, no así los cadáve-
res, mito que existe en las poblaciones, que responsabilizan a los cuer-
pos de la aparición de estos brotes epidémicos post desastres.
146