Page 141 - BUAP - Facultad de Medicina - Epidemiología Aplicada al proceso Salud-Enfermedad
P. 141
Protocolos para la vigilancia epidemiológica.
Establecer definiciones de casos.
Establecer normas para la toma y referencia de muestras.
Establecer formatos, rutas, periodicidad de las notificaciones.
Establecer normas del manejo y tratamiento de casos y contactos en la
zona donde ocurrió el brote, criterios de hospitalización, de alta, de refe-
rencias.
COMUNICAR LOS HALLAZGOS: INTERACCIÓN CON LA PRENSA Y EL PÚBLICO
Mientras el público y la prensa no son conscientes de la mayoría de las
investigaciones de brotes, la atención de los medios de comunicación y la
preocupación por parte del público a veces hacen parte de algunas inves-
tigaciones. En todo el curso de una investigación de brotes, debe evaluar-
se la necesidad de compartir la información con funcionarios públicos, la
prensa y la población sana y la afectada por el brote. Mientras la prensa, la
radio y los informes de televisión a veces pueden ser incorrectos, en gene-
ral los medios de comunicación pueden ser un poderoso medio para com-
partir la información acerca de la investigación con el público y diseminar
información oportuna acerca del retiro de productos.
USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
EN EL ESTUDIO DE BROTES EPIDÉMICOS
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son sistemas computari-
zados de gestión de bases de datos diseñados para el tratamiento si-
multáneo de datos espaciales y sus características.
La potencialidad del SIG consiste en permitir: ingresar datos mediante
operaciones sencillas, manejarlos, analizarlos, combinarlos en modelos o
por superposición y producir nueva información, y mostrar el resultado
de estas operaciones en mapas o tablas.
La utilización de los SIG resulta imprescindible como herramienta para
el gerenciamiento, manipulación, análisis y producción de información
140