Page 16 - BUAP - Facultad de Medicina - Plan de Desarrollo Institucional: 2017 - 2021
P. 16

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

                                                        FACULTAD DE MEDICINA
                                                            PLAN DESARROLLO
                                                           GESTION 2017-2021

Misión: Consolidar los programas de maestría y especialidades existentes y/o mantener su acreditación ante las
distintas instancias nacionales como PNPC de CONACYT. Generar nuevas opciones de programas de posgrado
que permitan diversificar las líneas de generación y aplicación del conocimiento para obtener una formación
integral de los estudiantes egresados de las distintas Licenciaturas que integran la Facultad de Medicina, así
como de Licenciaturas afines a la BUAP o de otras Instituciones de Educación Superior.

Fortalezas: En las maestrías: cuenta con investigadores comprometidos en la formación de recursos humanos
en el ámbito de la investigación básica y clínica, lo que puede permitir que en una visión de cuatro años
mantener y/o alcanzar las acreditaciones asociadas con cada una de ellas ante el PNPC del CONACYT.

Oportunidades: La Facultad de Medicina está integrada por un número importante de profesores
investigadores que cuentan con el perfil deseable, con una formación integral y con compromiso institucional
en la formación de recursos humanos. Por dichas circunstancias esta unidad académica podrá constituir nuevas
propuestas de posgrado ya sea maestrías y/o especialidades que permitan establecer nuevas opciones y
oportunidades en la formación integral, prioritariamente de nuestros estudiantes egresados de las cinco
licenciaturas, pero también puede constituir una alternativa de formación para estudiantes egresados de
licenciaturas afines.

Debilidades: A pesar de la existencia de docentes-investigadores para constituir programas de posgrado, la
posibilidad de desarrollar actividades de investigación, están limitadas debido a que se requiere instalaciones
idóneas para realizar proyectos de investigación de manera sistemática, ya que entre otras situaciones es la
carga excesiva de la dedicación hora-clase. Otro aspecto importante a mencionar es el que las nuevas
contrataciones que lo integran en algunos casos jóvenes investigadores, se caracterizan por ser únicamente
hora-clase, lo que les limita a la dedicación de proyectos de investigación.
Amenazas: Los investigadores de la Facultad de Medicina que realizan investigación y cuentan con el perfil
deseable PRODEP y son miembros del SNI no cuentan con el recurso financiero necesario para realizar los
proyectos de investigación que forman parte de su línea de generación de conocimiento, así como, de los
proyectos que desarrollan los estudiantes de licenciatura y maestría. Los estudiantes de las diversas
licenciaturas optan por diferentes formas de titulación que no involucran el desarrollo de un trabajo de tesis,
que permitiría un interés en la investigación, y por otro, el establecimiento de habilidades de generación de
conocimiento.
Propuesta de desarrollo: Debido a que la Facultad de Medicina ha creado desde hace más de 20 años las dos
maestrías con las que actualmente cuenta, consideramos que la siguiente etapa natural de desarrollo es la
creación de un Programa de Doctorado en Ciencias que permita formar investigadores capacitados para
resolver problemas, obtener recursos y formar recursos humanos de alto nivel, orientados a la investigación en
el área Biomédica.
Remodelación y Adecuación de los laboratorios para tres Investigadores que integran la planta docente de la
Maestría en Ciencias Médicas (2 laboratorios). Fortalecimiento de la planta académica Básica, a través de la
incorporación de nuevos profesores con doctorado que impacten en la mejora de las Líneas de Generación de
Conocimiento y proyectos de investigación de trabajos de tesis que se cultivan en el posgrado. Permitiendo la
consolidación del grupo académico que permita a corto plazo, incrementar el número de publicaciones.
Mejorar la promoción de las convocatorias del programa de posgrado que asegure la matrícula y selección
adecuada de los candidatos del posgrado. Incrementar la Movilidad docente y estudiantil de la Maestría.
Incentivas en los estudiantes y docentes la movilidad académica con pares académicos. Mejora en la titulación
de los egresados de la maestría.

                                                                                          P á g i n a 16 | 44
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21