Page 88 - BUAP - Facultad de Medicina - Epigenética en las patologías
P. 88
de hacia acetil-CoA y oxaloacetato, catalizado por la ATP-citrato liasa, que au-
menta de actividad en el estado bien alimentado. La acetil-CoA entonces queda
disponible para la formación y síntesis de malonil-CoA para palmitato. El oxa-
loacetato resultante puede formar malato por medio de la malato deshidroge-
nasa enlazada a NADH, lo cual va seguido por la generación de NADPH mediante
la enzima málica. El NADPH queda disponible para lipogénesis, y el piruvato
puede usarse para regenerar acetil-CoA después de transporte hacia la mito-
condria.
Cetogénesis
Los cuerpos cetónicos se sintetizan a partir de las unidades de dos carbonos
(unidades acetilo), que se producen en la degradación de los ácidos grasos o
de la oxidación de ciertos aminoácidos. Los aminoácidos cetogénicos son feni-
lalanina, tirosina, lisina, isoleucina y triptófano.
Es el proceso de la creación de los cuerpos cetónicos que consiste en la
condensación de dos moléculas de acetil CoA por la acción de una tiolasa, for-
mando el acetoacetil CoA. Posteriormente se fusiona una nueva molécula de
acetil CoA, gracias a la acción de la enzima hidroximetilglutaril CoA sintasa,
originándose el hidroximetilglutaril CoA. El primer cuerpo cetónico que se
produce es el acetoacetato, que es precursor de los otros cuerpos cetónicos
que existen en el organismo, como hidroxibutirato por la hidroxibutirato des-
hidrogenasa y por descarboxilación del acetoacetato se forma acetona.
El hígado carece de la enzima capaz de transformar el acetoacetato en ace-
toacetil-CoA y, por tanto, el acetoacetato, o el hidroxibutirato que se forma por
reducción, se escapan a la sangre. Por el contrario, los tejidos periféricos pose-
en la transferasa necesaria y pueden consumir estos cuerpos cetónicos, pero
no la enzima HMG-CoA liasa necesaria para la formación. Por ello, puede decir-
se que los cuerpos cetónicos se producen en el hígado y se consumen en los te-
jidos periféricos.
87