Page 232 - BUAP - Facultad de Medicina - Epigenética en las patologías
P. 232
la tasa de sobrevivencia es menor a 30%, lo que lo hace un cáncer de alta mor-
bilidad y mortalidad. Tradicionalmente el cáncer gástrico se divide en dos sub-
tipos histológicos: intestinal y difuso. El subtipo intestinal se deriva de las
células de la mucosa gástrica, caracterizado por estructuras glandulares bien
diferenciadas, presentando etapas patológicas secuenciales como la gastritis
crónica, atrofia, metaplasia intestinal y displasia. Mientras que el subtipo difu-
so se caracteriza por un crecimiento infiltrativo pobremente diferenciado sin
etapas premalignas definidas y está asociado con una conducta agresiva y mal
pronóstico. Por otro lado, en 2014 la red del TCGA clasificó al cáncer gástrico
en 4 subtipos: positivo al virus de Epstein-Barr (EBV), con inestabilidad en mi-
crosatélites (MSI), genómicamente estable y el subtipo con inestabilidad cro-
mosómica.
El subtipo EBV al igual que muchos otros tipos tumorales presenta hiperme-
tilación de los promotores de CDKN2A y RASSF1, además de hipermetilación en
p14ARF, p15, p16INK4A, p73, TIMP3, E-cadherina, DAPK Y GSTP1. Los cánceres
gástricos del tipo MSI se caracteriza por una extensa hipermetilación y se aso-
cia con la ausencia de actividad en la reparación de apareamientos erróneos
de bases del DNA. Debido al silenciamiento por hipermetilación, la característi-
ca más común de este subtipo es la hipermetilación del promotor de MLH1
(gen de reparación de apareamientos erróneos homólogo de mutL1), además
de gran número de genes supresores de tumor como GATA5, OSR1, HHIP, PAX6 y
POPDC3.
La carcinogénesis gástrica es un proceso multifactorial donde no sólo la in-
fección por Helicobacter pylori, el consumo de sal, tabaco, alcohol, historia fa-
miliar, gastritis atrófica o metaplasia intestinal son factores de riesgo. Esta
patología frecuentemente es asintomática o causa síntomas no específicos en
sus etapas iniciales, por lo que, para cuando los síntomas se manifiestan el
cáncer ya ha alcanzado un estado avanzado. La infección por H. pylori es parti-
cularmente un factor carcinógeno determinante, ya que causa cambios en la
metilación del DNA que se acumulan en la mucosa gástrica antes que las células
cancerosas sean detectadas y la presencia de la bacteria es más alta en etapas
tempranas y luego desaparece.
231