Page 22 - BUAP - Facultad de Medicina - Plan de Desarrollo Institucional: 2017 - 2021
P. 22
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
PLAN DESARROLLO
GESTION 2017-2021
Objetivos específicos.
1. Mantener y fortalecer los indicadores de trayectoria académica dentro de los niveles de calidad en todos y en
cada uno de los programas educativos de pregrado y posgrado que ofertados en nuestra Unidad Académica.
2. Innovar los programas de prácticas de laboratorio de acuerdo a las demandas tecnológicas actuales.
3. Se debe definir los procesos de la práctica profesional supervisada en los distintos campos clínicos iniciando
con la gestión, supervisión y evaluación, con todas las instituciones del Sector Salud y otras instituciones que
nos aporten espacios de calidad para esta actividad indispensable para el recurso humano en salud.
4. Incrementar y apoyar la movilidad de todos los estudiantes en cada uno se los programas que se ofertan en
esta unidad académica, lo que permitirá fomentar y consolidar el aprendizaje significativo, tanto de alumnos de
pregrado y posgrado, y con ello atender los indicadores de calidad
5. Es necesario mejorar los procesos académicos y administrativos de alumnos y de docentes tanto en los
programas de pregrado y posgrado para dar respuesta e incrementar los índices de satisfacción.
6. Es fundamental mantener los procesos de acreditación y reacreditación académica por las instancias
reconocidas a nivel nacional e internacional.
Si es necesario buscar nuevos organismos de acreditación y mantener el énfasis en las conocidas. Que darán
como resultado una mejor formación profesional de nuestros egresados y con liderazgo en su ámbito laboral
2. PERSONAL ACADÉMICO.
Los docentes de calidad son esenciales para el desarrollo sostenible del mundo y su capacitación, contratación,
retención, situación social y condiciones laborales figuran entre las principales prioridades de la Facultad de
Medicina, de hecho, los docentes son la fuerza más influyente y poderosa para lograr la equidad, el acceso y la
calidad en la educación. En el mundo en su conjunto hay escasez de docentes competentes. Según datos del
Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU).
Reforzar el rol de los docentes y obrar para mejorar su posición y sus condiciones de trabajo, desarrollar
mecanismos para reclutar candidatos idóneos y retener docentes calificados, sensibles a exigencias de
aprendizaje diferentes.
Formar a los docentes equipándolos con las competencias y materiales apropiados para enseñar a poblaciones
estudiantiles diversas y satisfacer las diferentes necesidades de aprendizaje de distintas categorías de
educandos mediante métodos como la evolución profesional a nivel escolar, la formación inicial sobre la
inclusión y la enseñanza atenta al desarrollo y a las fortalezas individuales del educando.
Sostener el rol estratégico de la educación terciaria con la formación inicial y profesional de los docentes sobre
prácticas de educación inclusiva mediante la provisión de recursos adecuados.
Promover investigación innovadora sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje relacionados con la
educación inclusiva. Capacitar a los administradores escolares de modo que puedan responder a las diversas
necesidades de todos los educandos y promover la educación inclusiva en sus establecimientos. Tomar en
cuenta la protección de los educandos, docentes y escuelas en tiempos de conflicto.
P á g i n a 22 | 44