Page 217 - BUAP - Facultad de Medicina - Epigenética en las patologías
P. 217

al aplicarse en fases experimentales pre-clínicas, una de las posibles explica-
ciones de dicho fracaso es que los moduladores utilizados tienen un impacto
generalizado en el genoma de todo el organismo, por lo que para poder gene-
rar una terapia efectiva sería necesario el conocimiento de mecanismos mole-
culares específicos de cada tipo celular. También se ha desarrollado la técnica
de efectores transcripcionales inducidos por luz (LITES, por sus siglas en
inglés) que permite modificar la transcripción mediante el control óptico.
Otras técnicas utilizadas son la opto-epigenética, la quimo-epigenética, la ma-
nipulación y edición epigenética del genoma mediante técnicas TALE (activa-
dor transcripcional semejante a las nucleasas efectoras) y CRISPR (técnica de
repetición palindrómica corta con agregados inter-espaciados regulares).

             PREGUNTAS ABIERTAS EN LA INVESTIGACIÓN NEUROEPIGENÉTICA

A pesar de los avances en las técnicas de estudio de la modulación neuroepi-
genética de la evolución de los paradigmas del funcionamiento del SNC y del cre-
ciente conocimiento de los mecanismos epigenéticos, los especialistas coinciden
en que quedan interrogantes por resolver, algunas de ellas se plantean a con-
tinuación:
1. ¿Cómo le hacen los mecanismos responsables de la metilación del DNA pa-

    ra reconocer y modular específicamente el 1% de los 3 billones de nucleó-
    tidos presentes en el genoma? Esta pregunta no sólo atañe a la
    neuroepigenética sino también a la epigenética en general.
2. ¿Realmente las modulaciones epigenéticas en las neuronas son de mayor
    relevancia que las modulaciones epigenéticas en las células gliales?
3. La lógica nos indica que aún deben de existir otros mecanismos neuroepi-
    genéticos que faltan por descubrir, ¿cuáles serán?, ¿cuál será su rol? y
    ¿cómo se relacionarán los mecanismos nuevos con los ya existentes?
4. Si los mecanismos de la neuroepigenética participan en el almacenamien-
    to, modificación y recuperación de eso que llamamos conocimiento ¿será
    posible que los marcadores epigenéticos formen un código dentro de un
    engrama universal?

                                                216
   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221   222